
Tuxpan – Veracruz: imágenes de su historia
El libro Tuxpan forma parte de la colección Veracruz: imágenes de su historia y representa una de las obras más completas sobre la memoria histórica de la llamada “Puerta de la Huasteca”. Con textos e investigación de Leopoldo Alafita Méndez y Filiberta Gómez Cruz, este volumen recopila la evolución de la ciudad desde sus orígenes prehispánicos hasta el siglo XX.
Un recorrido histórico
A lo largo de sus 178 páginas, el libro aborda los momentos clave de Tuxpan, desde la etapa indígena y colonial hasta la conformación de su vida política independiente y el desarrollo urbano moderno. Entre los capítulos más relevantes se encuentran:
-
Los orígenes
-
La conquista y la etapa colonial
-
El primer siglo de vida política independiente
-
El desarrollo urbano de Tuxpan
-
El puerto y su tradición comercial
-
La vida económica, social y política en el siglo XX
Un puerto con historia
En la presentación, escrita por Dante Delgado Rannauro, entonces Gobernador de Veracruz, se resalta la importancia de Tuxpan como punto estratégico de la economía nacional: exportador de productos tropicales, pieles, ganado y petróleo de la legendaria Faja de Oro. La obra describe cómo su ubicación geográfica impulsó el comercio y convirtió a la ciudad en un espacio clave para la política y la cultura de la Huasteca Veracruzana.
Una joya documental
Uno de los grandes aciertos de esta publicación es su material gráfico, que incluye fotografías históricas provenientes del Archivo General del Estado de Veracruz. Estas imágenes acompañan los textos y permiten apreciar la transformación de la ciudad a lo largo de los siglos.
Un libro difícil de conseguir
“Tuxpan – Veracruz: imágenes de su historia” es una obra que valdría la pena tener en formato digital. Existen muy pocos ejemplares y no está disponible para la venta, lo que la convierte en un documento histórico de gran valor tanto para investigadores como para la población interesada en conocer el pasado de la región.
Presentación
Ubicada en la margen derecha del río que le da nombre, muy cerca de la desembocadura en el Golfo de México, la ciudad de Tuxpan ha merecido legítimamente la denominación de puerto de la Huasteca. Ha sido punto de salida de diversos productos tropicales, de las pieles de res obtenidas de los hatos de ganado crecidos en los pastizales de la región, y del petróleo extraído de la legendaria Faja de Oro.
El puerto de Tuxpan tiene una larga tradición comercial y es una de las vías de entrada a nuestro país, favoritas de los comerciantes e industriales extranjeros. Ante las expectativas económicas de los próximos años, tendrá un papel cada vez más relevante.
Su privilegiada posición geográfica propició que llegaran a establecerse negociantes para probar fortuna en sus tranquilas tierras llenas de tradiciones indígenas y mestizas. Ha sido tierra de grandes hombres y cantera de políticos cuya fama ha trascendido la geografía y el tiempo.
El quinto tomo de esta colección rescata y bosqueja la historia de esta bella ciudad para que propios y extraños sean motivados a conocerla y a fortalecer un sano sentido de identidad nacional y regional.
Dante Delgado Rannauro
Gobernador del Estado de Veracruz-Llave
Introducción
Dentro de la ruta comercial del Golfo de México, Tuxpan ha sido a lo largo del tiempo la puerta natural de la Huasteca Veracruzana
A lo largo de su historia, Tuxpan se ha desarrollado como una población vinculada a los movimientos mercantiles de corto y largo alcance. Su posición privilegiada como punto de concentración de productos locales y como centro abastecedor de efectos nacionales y extranjeros para una amplia zona geográfica, hicieron posible la consolidación de su propio mercado y la ampliación de las comunicaciones comerciales. Las vías fluviales, marítimas y terrestres, subsidiarias de los puertos de Tampico y Veracruz, fueron definiendo con fuerza el carácter porteño de sus habitantes, a la vez que crearon y fortalecieron los intereses oligárquicos que determinaron por décadas los procesos de crecimiento y transformación de la ciudad y del puerto.
Su importancia como puerto del Golfo fue tan duradera, que en ocasiones rivalizó con Tampico y Veracruz, y solo hasta hace medio siglo la carretera vino a disputarle el monopolio del comercio regional, de manera similar a lo que sucedió en Tlacotalpan con la introducción del ferrocarril al finalizar la centuria pasada. Los efectos de la construcción de esa carretera, sin embargo, no se manifestaron en la disminución del movimiento marítimo, el cual, por el contrario, se amplió y diversificó, sino en los términos de las relaciones comerciales entre Tuxpan y las poblaciones del interior, que vieron disminuida su subordinación al puerto. Con todo, el trazo de las vías de asfalto creó nuevas posibilidades para los tuxpeños, que transformaron su histórico papel de exportadores para convertirse también en importadores nacionales.
Desde la etapa colonial, Tuxpan –junto con Pánuco y Tampico– fue el corazón del comercio de la Huasteca veracruzana, y la vía de acceso al altiplano cuando los otros puertos del Golfo se vieron impedidos por guerras e invasiones, de realizar su tradicional tráfico mercantil.
A pesar de ello, en el pasado la economía de la región únicamente desarrolló pequeñas industrias destinadas, apenas, al mercado local, ya que no contó con capitales interesados en impulsar los grandes centros textiles o azucareros, que empezaban a tener fortuna en otras zonas del estado. Por otra parte, la posición de este puerto, ligado al comercio exterior, pero también con una población inserta en el sistema de comunicaciones que unía a la región con la ciudad de México, se mantuvo invariable.
La balanza comercial de Tuxpan, a lo largo de su historia, estuvo basada en la comercialización de diversos productos que tuvieron un auge temporal y cuya decadencia se explica por su agotamiento o porque fueron desplazados debido, en buena parte, a la aparición de la competencia en otras zonas, o a las fluctuaciones de los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, más duraderas, y probablemente más estables, se revelaron otras actividades productivas, como la ganadería y la agricultura de la región, porque si bien el comercio destacó como agente de acumulación de capitales y de cambio, estas, mediante su permanencia y estabilidad, constituyeron el cimiento sobre el que se construyeron los sucesivos procesos sociales.
El presente trabajo recupera, a grandes rasgos, distintos capítulos de la historia de Tuxpan. La investigación tuvo como centro de análisis el puerto y las relaciones económicas que en sus diferentes momentos se han establecido y han dado lugar a la peculiar población con sus variados sujetos sociales.
Esa red compleja de relaciones económico-sociales que se estableció en la región tuxpeña, a la que hay que agregar otros aspectos de carácter político y cultural, constituye el tema de este volumen. Para llevar a cabo el estudio, se consultaron dos obras básicas: el libro del doctor Zózimo Pérez Castañeda y de Ángel Saqui, Monografía de la ciudad de Tuxpan, y las Noticias estadísticas del departamento de Tuxpan, de Eduardo Fagés, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, autores a quienes Tuxpan debe en los estudios históricos sobre la localidad y el región. Desafortunadamente el archivo municipal no está en condiciones de ser consultado, debido a que ha sido dañado por las inundaciones provocadas por las crecientes y los desbordamientos del río Tuxpan. Esto hizo que la revisión de fuentes complementarias, como las memorias de los gobernadores desde que el partido de Tuxpan se incorporó al estado de Veracruz, fuera de una importancia invaluable.
El complejo mundo de información del Registro Público de la Propiedad fue trabajado sólo en parte, pero lo consultado nos permitió el seguimiento de algunos propietarios o familias, cuya participación en el desarrollo histórico del puerto ha sido trascendente. Lo anterior se complementó con los datos que ofrece la Comisión Agraria Mixta, sobre todo en lo que se refiere al apartado de la reforma agraria. Por último, se realizó un extenso trabajo de recopilación de testimonios orales que resultan fundamentales en la reconstrucción de las últimas décadas de la historia tuxpeña.