
El dragado del río Tuxpan evitó una catástrofe como la de 1999
Tuxpan, Veracruz/12 de octubre de 2025
La creciente del río Tuxpan del 10 de octubre de 2025 alcanzó un nivel máximo de 3.30 metros, equivalente a 0.8 metros por arriba del Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (N.A.M.O.), según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Aunque provocó inundaciones temporales en zonas bajas, el evento no alcanzó la magnitud de la tragedia de 1999, cuando el afluente se elevó hasta 4.5 metros sobre el N.A.M.O., dejando devastación en colonias céntricas y comunidades ribereñas.
Un río más profundo, un desalojo más eficiente
Especialistas en hidrología y operadores portuarios coinciden en que la diferencia entre ambas inundaciones no solo se debe a la intensidad de las lluvias, sino también a la modificación física del cauce realizada durante la construcción del Tuxpan Port Terminal (TPT).
Entre 2014 y 2019, el puerto de Tuxpan fue objeto de trabajos de dragado profundo para permitir la entrada de buques de gran calado. El proyecto amplió la capacidad del canal exterior a 15.30 metros, el canal interior TPT a 14.80 m, y las dársenas de ciaboga y zonas interiores de la API a 11.00 m.
Esta mayor profundidad incrementó la capacidad de desalojo del río hacia el Golfo de México, reduciendo la presión hidráulica durante los periodos de crecida.
“El dragado del TPT modificó por completo la dinámica del río. Hoy el agua encuentra salida más rápida al mar, y eso se notó en 2025. Aun con lluvias intensas, el nivel bajó en menos de 12 horas”, explicó un técnico portuario consultado.
HILDA GAS
Comparativa histórica
Año | Nivel sobre N.A.M.O. | Situación registrada |
1999 | +4.5 m | Desbordamiento general, colapso urbano, evacuaciones masivas |
2025 | +0.8 m | Anegamientos parciales y descenso rápido del nivel |
Durante la inundación de 1999, el río mantuvo su punto máximo durante casi tres días, mientras que en 2025 descendió en menos de 24 horas, favorecido además por la bajamar nocturna, que facilitó el flujo de salida hacia el Golfo.
Riesgo controlado, pero no eliminado
A pesar de la mejora en la capacidad hidráulica del río, las autoridades locales insisten en que la vigilancia y la prevención siguen siendo prioritarias, sobre todo en las colonias donde el agua suele acumularse por la baja pendiente del terreno.
“El dragado ayuda, pero no elimina el riesgo. Si las lluvias coinciden con una pleamar fuerte, el agua puede volver a subir. Por eso la coordinación entre Puerto, CONAGUA y Protección Civil es esencial”, destacó un ingeniero del área de Obras Públicas.
Un aprendizaje a 26 años de la tragedia
El contraste entre ambas crecidas confirma que la infraestructura portuaria puede jugar un papel clave en la seguridad hidráulica de Tuxpan.
A 26 años de la histórica inundación de 1999, la ciudad ha pasado de ser símbolo de desastre a ejemplo de resiliencia, gracias a la intervención técnica y al aprovechamiento del río como eje de desarrollo.