Un día que cambió para siempre la historia de Tuxpan

El 19 de noviembre de 1839 marca una de las fechas fundacionales más importantes en la historia regional: el nacimiento oficial de la Villa de Santiago de la Peña como Cabecera Municipal del entonces municipio de Tuxpan. Este momento, poco difundido en la historiografía popular, define el origen administrativo y político de la zona que más tarde daría forma a la ciudad moderna localizada en la margen izquierda del río.


🌄 Un asentamiento privilegiado por el río

A inicios del siglo XIX, el río Tuxpan no solo era una vía natural de comunicación, sino la gran carretera acuática de la región. Por sus aguas transitaban canoas, esquifes y barcazas cargadas de maíz, caña, maderas preciosas y ganado. Las comunidades ribereñas dependían del cauce para comerciar, viajar y sostener su vida diaria.

En este escenario, Santiago de la Peña —ubicado en la margen derecha del río— se consolidó como un punto estratégico. Con actividad comercial creciente, tráfico constante de embarcaciones y un movimiento social notable, la localidad se convirtió en un núcleo natural de organización política.


🏛️ La elevación a Cabecera Municipal

En 1839, tras una serie de reestructuraciones territoriales impulsadas por el gobierno estatal, se decidió formalizar la autoridad local instalándola en Santiago de la Peña. Desde ese día, el poblado quedó reconocido como Cabecera Municipal, es decir, el sitio donde residía el Ayuntamiento, la autoridad política y los archivos civiles.

La decisión respondía a:

  • Su posición geográfica estratégica frente al río.
  • Su actividad comercial superior al resto de los poblados cercanos.
  • La necesidad de un punto administrativo estable y accesible.

Esta designación convirtió a Santiago de la Peña en el primer centro político formal de Tuxpan, décadas antes de que la sede se trasladara definitivamente a la margen izquierda, donde hoy se ubica el Palacio Municipal.


⛪ ¿Y la ermita?

La memoria oral, junto con antiguas referencias eclesiásticas, indica que en los terrenos elevados de la Peña existía una pequeña ermita dedicada a Santiago Apóstol, santo patrono del lugar. Aunque su ubicación precisa aún es materia de investigación histórica, múltiples testimonios señalan que estaba asentada en lo alto de la peña, dando nombre al poblado y sirviendo como punto de referencia para navegantes.

Esta presencia religiosa habría contribuido al crecimiento poblacional y a la relevancia simbólica del sitio, reforzando su condición de nuevo centro administrativo.


📜 Un origen que aún se percibe

Aunque hoy el dinamismo urbano y económico se concentra del lado izquierdo del río, Santiago de la Peña conserva dos elementos esenciales de su pasado:

  • Su trazo antiguo, reflejo de un poblado que alguna vez fue corazón de la región.
  • Su importancia estratégica, pues aún articula el tránsito entre el puerto, la autopista y las comunidades ribereñas.

Conservar la memoria del 19 de noviembre de 1839 no es solo un acto histórico, sino un reconocimiento al papel que este pueblo jugó en la construcción de la identidad tuxpeña.


EFEMÉRIDES DE LA SEMANA DEL 15/12 AL 21/12

Facebook Comments Box