
La Secundaria Manuel C. Tello: un parteaguas en la historia educativa de Tuxpan
Durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, la educación en Tuxpan estaba limitada casi exclusivamente a la primaria. En los censos de la época se reflejaba una realidad dura: la mayoría de la población apenas alcanzaba a concluir los primeros grados, mientras que quienes lograban culminar la primaria se encontraban con un muro infranqueable. El siguiente peldaño educativo estaba fuera de la ciudad.
Para acceder a estudios de secundaria o bachillerato, las familias tenían que enviar a sus hijos a Xalapa, Veracruz o la Ciudad de México. Este privilegio solo estaba al alcance de los sectores acomodados, capaces de sostener gastos de manutención, hospedaje y colegiaturas. Mientras tanto, la mayoría del pueblo tuxpeño se resignaba a que sus hijos interrumpieran la formación escolar, quedando destinados al trabajo en el campo, el comercio o los oficios. La educación superior era, literalmente, un sueño lejano.
El nacimiento de una nueva etapa
Ese panorama comenzó a transformarse con la creación de la Escuela Secundaria Manuel C. Tello, en la década de los años 40. Fue la primera institución de nivel medio en Tuxpan, y con su fundación se abrió una puerta largamente esperada para cientos de jóvenes de la región.
El impacto fue inmediato: familias que antes veían truncadas las aspiraciones de sus hijos encontraron una alternativa real para que continuaran sus estudios sin abandonar el terruño. La escuela se convirtió no solo en un espacio de enseñanza, sino en un símbolo de movilidad social y en un punto de encuentro para las juventudes de Tuxpan y de los municipios vecinos, como Tamiahua, Cazones y Álamo.
Un símbolo regional
La Manuel C. Tello marcó una época. Su apertura significó que la educación dejó de ser privilegio exclusivo de los ricos para empezar a ser una posibilidad para las clases medias y, con el tiempo, para sectores más amplios de la sociedad tuxpeña. Su presencia también potenció la vida cultural y cívica de la ciudad: los desfiles escolares, los concursos académicos y las actividades artísticas llevaban la huella de sus estudiantes.
Con el paso de los años, la secundaria no solo se consolidó como pionera, sino que sembró las bases de una tradición educativa que permitió que Tuxpan, poco a poco, dejara de ser una ciudad relegada en materia escolar y se convirtiera en un polo regional.

Manuel C. Tello (1898–1971)
Fue un diplomático y político mexicano, originario de Tuxpan, Veracruz. Su nombre completo era Manuel Tello Baurraud, aunque popularmente se le conoció como Manuel C. Tello.
Trayectoria
-
Nació en Tuxpan en 1898 y estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
Inició su carrera en el servicio exterior mexicano, destacando como embajador de México en Estados Unidos, Francia y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
-
Fue Secretario de Relaciones Exteriores en tres periodos distintos:
-
Con Adolfo Ruiz Cortines (1951–1952).
-
Con Adolfo López Mateos (1958–1964).
-
Con Gustavo Díaz Ordaz (1964–1970).
-
Aportes
-
Jugó un papel clave en la política exterior de México en la Guerra Fría, manteniendo una postura de no intervención y de fortalecimiento de la diplomacia latinoamericana.
-
Defendió principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención, muy importantes para la política exterior mexicana de mediados del siglo XX.
-
Fue reconocido como uno de los diplomáticos más brillantes de México en el siglo XX.
Relación con Tuxpan
Por su origen tuxpeño y su trayectoria nacional e internacional, la primera secundaria del puerto llevó su nombre: Escuela Secundaria Manuel C. Tello, en reconocimiento a su figura como uno de los hijos distinguidos de la ciudad.