
El 6 de noviembre de 1918, en plena etapa de consolidación del gobierno constitucionalista, el general López de Lara informó al presidente Venustiano Carranza que sus tropas habían logrado ocupar los puntos estratégicos de la zona petrolera de Tuxpan, garantizando así el control total de la región. Este hecho marcó un episodio fundamental en la historia política y económica de Veracruz Norte, donde la riqueza petrolera comenzaba a despertar el interés de capitales nacionales y extranjeros.
🛢 Contexto histórico
A inicios del siglo XX, Tuxpan se había convertido en un punto clave dentro del mapa energético de México. La presencia de compañías como Penn-Mex Fuel Company, El Águila y Huasteca Petroleum Company había transformado la vida económica de la zona, generando tensiones entre los trabajadores, las comunidades locales y los intereses corporativos.
En este contexto, el gobierno de Venustiano Carranza buscaba asegurar el control político y militar de las regiones petroleras, especialmente aquellas cercanas al Golfo de México, ante el riesgo de que se convirtieran en focos de influencia extranjera o de rebelión interna. La intervención del general López de Lara en Tuxpan respondió precisamente a esa necesidad estratégica.
⚙️ El control de la región
El informe del general a Carranza daba cuenta de una serie de operativos coordinados para ocupar instalaciones, resguardar refinerías y establecer vigilancia en rutas de abastecimiento y transporte de crudo. Con ello, se consolidaba la autoridad federal en una zona que había sido disputada por diversas facciones revolucionarias.
Este control permitió al gobierno carrancista mantener el flujo de recursos petroleros y reafirmar la soberanía nacional sobre una de las regiones más productivas del país. También se establecieron medidas de seguridad para evitar sabotajes o ataques a las instalaciones.
🕊 Repercusiones
El episodio de noviembre de 1918 no solo tuvo relevancia militar, sino también económica y política. Sentó las bases para que el Estado mexicano, en los años posteriores, reafirmara su poder sobre los recursos naturales y sobre la actividad petrolera en la región.
En retrospectiva, esta acción representó una antesala de la política nacionalista que décadas más tarde culminaría con la expropiación petrolera de 1938. En Tuxpan, la presencia del ejército y la reorganización del territorio marcaron el inicio de una nueva etapa de estabilidad institucional que permitió el crecimiento portuario y comercial de la ciudad.
📅 Efeméride tuxpeña del 6 de noviembre de 1918 — una fecha que recuerda cómo Tuxpan fue pieza clave en el tablero energético y militar del México posrevolucionario.









